Barinas, 2018
- Identificación con el producto
- Según el tiempo del calculo
- Según el comportamiento del producto
- De acuerdo a la toma de decisiones
- Con relación a su comportamiento al volumen de actividad
- De acuerdo a su identificación con alguna unidad de costeo
- De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados
- De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos ocurren en los costos
- · Según su cómputo de actividad financiera
- De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones
- De acuerdo con el tipo de costo sacrificado incurrido aumento o disminución en la actividad
- Elementos de una empresa
- Tipos de entidades económicas
- Diferencias entre costos y gastos
- Definición de costos
- Definición de gastos
Identificación con el producto.
a) Costos
directos: los que se
identifican fácilmente con una actividad, departamento o producto. Por ejemplo,
el costo del material directo correspondiente a un producto específico, el
sueldo del vigilante de administración es un costo directo del departamento de
administración, el sueldo del supervisor de producción es un costo directo del
departamento de producción.
b) Costos
Indirecto: Son costos que
no se identifican plenamente con una actividad, departamento o producto. Los
costos indirectos se cargan por lo general, a los artículos o áreas utilizado
técnicas de asignación, identificadas como tasas predeterminadas. Ejemplo, la
depreciación de la maquinaria, los gastos por servicios públicos
correspondientes a la fábrica, el sueldo de vigilante de producción.
Según
el tiempo del Cálculo.
a) Costos
históricos: Los que se
produjeron en determinado periodo; Los costos de los productos vendidos o los
costos de los que se encuentran en proceso. Estos costos de gran ayudad para
predecir el comportamiento de los costos predeterminados.
b) Costos
predeterminados: Los que se
estiman con base estadística y se utiliza para elaborar presupuestos.
Según el comportamiento del producto.
a) Costos fijos
Totales: Son costos que
permanecen constantes antes cambios en el nivel de actividad o volumen de
producción durante un espacio determinado de tiempo y en un rango relevante de
actividad.
El comportamiento del costo fijo por unidad es variable, porque cambia
según varía el nivel de actividad.
Los costos fijos se dividen en: Costos
fijos discrecionales y costos fijos comprometidos.
b) Costos Fijos
discrecionales: Son aquellos que una vez que se calculan pueden ser
modificados.
Ejemplo: los alquileres, la reparación de la
maquinaria.
c) Costos fijos
comprometidos: Son los que una
vez que se calculan no pueden ser modificados, también
Son
llamados costos sumergidos.
Ejemplo: La depreciación del edificio, la
depreciación de la maquinaria (cuando el cálculo se hace con base al método de
línea recta.
Costos variables totales: Son costos que fluctúan en relación directa
a una actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a producción
o a ventas. Por ejemplo, la materia prima cambia de acuerdo con el nivel de
producción y las comisiones de acuerdo con el volumen de venta.
El comportamiento de los costos variables
unitarios es, fijo permanecen constantes mientras cambia el nivel de actividad.
Costos semifijos,
semi-variables o mixtos: Están compuestos
por una parte fija y una variable.
Ejemplo: Los servicios públicos.
De acuerdo a la toma de decisiones:
Costos Relevantes: Son los que se ven afectados por las
acciones que adopte la gerencia. Ejemplo:
Cuando se acepta la fabricación de un trabajo específico, existiendo capacidad
ociosa, el costo de la materia prima se afecta al tomar esta decisión (costo
relevante)
Costos
Irrelevantes: Son costos que
no se modifican de acuerdo a las decisiones que tome la gerencia.
Ejemplo: Cuando se acepta la fabricación de un trabajo
específico, existiendo capacidad ociosa, el alquiler de la fábrica permanece
constante (costo Irrelevante)
La
clasificación de los costos, es la información requerida
para la administración, para
evaluar y controlar los costos de los procesos productivos,
donde la gerencia tomará
las herramientas necesaria
para la toma de decisiones, se mencionarán algunos criterios que se toman en
cuenta en sus funciones o
actividades de los costos:
a. De acuerdo con la función en
que se incurren:
· Costos de producción: Es el proceso de
transformar la materia prima en productos terminados: materia prima
directa (costo de
los materiales integrados
al producto), mano de
obra directa (que interviene directamente en la transformación del producto) y
costos indirectos de fabricación (intervienen en la transformación del
producto, con excepción de la materia prima directa y la mano de obra directa).
·
Gastos
de venta o distribución: Son erogaciones en
que se incurren en el área de mercadeo que
se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta
el último consumidor.
·
Gastos de administración: Son erogaciones que
se originan en el área administrativa.
*. Con
relación a su comportamiento al volumen de
actividad:
·
Costos
fijos: Son aquellos costos
que permanecen constante ante cambios en el nivel de actividad, en períodos de
corto a mediano plazo, son, independientes del volumen de producción (alquiler
de la planta industrial, depreciación de la
maquinaría, remuneración del gerente de
producción y otros). Existen dos categorías:
·
Costos
fijos discrecionales: Son costos susceptibles
de ser modificados (Salarios,
alquileres).
·
Costos
fijos comprometidos: Son costos que no
aceptan modificaciones, son los llamados costos sumergidos (Depreciación de la
maquinaria).
·
Costos variables: Son aquellos costos totales que
fluctúan en forma directa con los cambios en el nivel de producción, en donde
los costos aumentan o disminuyen proporcionalmente con relación al volumen de
las cantidades producidas. (Materiales, energía, comisiones por ventas y
otros).
·
Costos semi
variables o semifijo: Son costos que
determinados tramos de la producción operan como fijos, mientras que en otros
varían y, generalmente en forma de modificaciones (Pasar de un supervisor a dos
supervisores); o que están integrados por una parte fija y una variable (servicios públicos, energía, teléfonos suministro de agua, y otros).
De acuerdo a su identificación con alguna
unidad de costeo
·
Costos
directos: Son los que se
identifican plenamente con la actividad en áreas específicas y se pueden
relacionar o imputar, independientemente del volumen de actividad, a un
producto o departamento determinado. Los que física y
económicamente pueden identificarse con algún trabajo o
centro de costos (Materia prima directa, mano de obra directa, consumidos por
un trabajo determinado).
·
Costos
indirectos: Son los que no se
identifican plenamente con la actividad productiva y no se vinculan o imputan a
ninguna unidad de costeo en particular, sino sólo parcialmente mediante su
distribución entre los que han utilizado del mismo (Costos indirectos de
fabricación: sueldo del gerente de planta, alquileres, energía y otros).
De acuerdo con el tiempo en
que fueron calculados:
·
Costos históricos: Son
aquellos que se obtienen después que el producto o artículo ha sido elaborado o
incurrieron en un determinado período.
·
Costos predeterminados: Son
aquellos que se calculan antes de fabricarse el producto, en donde se estiman
con bases estadísticas y se
utilizan para elaborar los presupuestos, y se
dividen en Costos estimados y costos estándar.
De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se
enfrentan a los ingresos
·
Costos del período: Se
identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos o servicios elaborados
se relaciona directamente con las operaciones de
distribución y administración, en donde
se llevan al estado de
resultado en el periodo en que se incurre en el renglón de gastos de
operación.
·
Costos del producto: Son
aquellos costos que están relacionados con la actividad de producción, se
llevan contra los ingresos únicamente
cuando han contribuido a generarlos en forma directa, sin importar el tipo de
venta (a crédito o al
contado). Los costos que no contribuyeron a generar ingresos en un período
determinado, quedarán como inventarios tales
como: Inventario de
materia prima, producción en proceso y producto terminado, reflejándola en el
activo corriente y los costos de los artículos vendidos se reflejaran en el estado de
resultado a medida que los productos elaborados se vendan.
Según el grado de controlabilidad que ocurren en los costos:
·
Costos controlables: Son
aquellas decisiones que permiten su dominio o gobierno por
parte de un responsable (nivel de producción, sueldos de los gerentes de
ventas, sueldo de la secretaria para su jefe inmediato y otros.) Es decir,
una persona, a
determinado nivel, tiene autoridad para
realizarlos o no.
·
No controlables: Son
aquellas decisiones que no tienen autoridad sobre los costos en que ese incurre
y no existe la posibilidad de su manejo por parte de un nivel de responsabilidad determinado
(costo del empleado, depreciación del equipo de la planta, el costo de la
depreciación fue tomada por la alta gerencia).
La controlabilidad se establece en
orden a las atribuciones del responsable. A mayor nivel jerárquico existe un
mayor grado de variables bajo su control.
Los costos controlables no son
necesariamente iguales a los costos directos.
Estos costos son los fundamentos para
diseñar contabilidades por áreas de responsabilidad o cualquier otro sistema de control administrativo.
Según su cómputo de actividad financiera
·
Costo contable: Es la
asignación de las erogaciones que demanda la
producción de un producto elaborado tales como: Materia prima directa, mano de
obra directa y costos indirectos de fabricación.
·
Costo económico: Es aquella
que se computa o registra todos los factores utilizados. se registra otras
partidas que si bien no tienen erogación, sí son insumos o esfuerzos que tienen
un valor económico
por su intervención en el proceso: El valor del inmueble propio, la retribución
del empresario y
el interés del patrimonio neto
propio. No significan gastos periódicos, sí son ingresos medidos en términos de
costo de oportunidad. El costo es unidad de medición de
esfuerzo de los factores de la producción destinados a satisfacer las
necesidades humanas y generar ingresos para la entidad.
De acuerdo con la importancia sobre la toma de
decisiones:
·
Costos relevantes: Son
aquellos que cambian o modifican de acuerdo con la opción que se adopte,
también se los conoce como costos diferenciales, por ejemplo: Cuando se produce
la demanda de un pedido especial existiendo capacidad ociosa. En este caso, la
depreciación del edificio permanece constante, por lo tanto, es un elemento
relevante por la administración para tomar la decisión.
·
Costos irrelevantes: Son
aquellos costos que permanecen inmutables sin importar el curso de acción elegido, en donde la
administración no toma en cuantas aquellas erogaciones que pueda incidir al
comportamiento de los costos del producto.
De acuerdo con el tipo de costo sacrificado
incurrido:
·
Costos Desembolsables: son aquella
erogaciones que Implicaron una salida de efectivo, por lo cual pueden
registrarse en la información generada por la contabilidad.
·
Costos de oportunidad: Son
erogaciones que se origina al tomar una determinada decisión, la cual provoca
la renuncia a otro tipo de opción. El costo de oportunidad representa
utilidades que se derivan de opciones que fueron rechazadas al tomar una
decisión, por lo que nunca aparecerán registradas en los libros de
contabilidad por no ser tomadas en cuentas en la
última decisión del costo oportuno.
De acuerdo con el cambio originado
por un aumento o disminución en la actividad:
·
Costos diferenciales: Son
aquellos costos que aumentan o disminuyen en el costo total del costeo del
producto, o el cambio en cualquier elemento del costo de producción, en donde están sujeto a una variación en la operación
de la empresa según
su actividad económica, clasificándola de la siguiente manera :
·
1. Costos excreméntales: son
generados por las disminuciones o reducciones en el volumen de costos operación
o de producción.
·
2. Costos incrementales: Cuando
existe las variaciones en los costos que son ocasionados por un aumento en las
actividades de producción u operaciones de la empresa.
·
Costos sumergidos: son
aquellos costos que independientemente, de acuerdo al curso de acción que se
tomen o sean elegidos, no se verán alterados. ya que estos no necesitan cambios
o modificaciones, por ser un costo real o históricos.
De acuerdo con su relación a una disminución
de actividades:
·
Costos evitables: Son
aquellos que se identificables con un producto o departamento de producción, de
tal forma que si se elimina el producto o departamento, en donde la materia
prima será eliminada en el mercado en
las fabricaciones de bienes.
·
Costos inevitables: Son
aquellos costos que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea
eliminado de la empresa, en este caso sería el departamento de ensamble, pero
el sueldo del supervisor, del gerente de producción, en estos casos no tendrá
variaciones
ELEMENTOS DE UNA EMPRESA
Materiales
Están formado por todos los bienes
tangibles, tales como: inventarios, producto en proceso), herramientas de poca
duración, mobiliario y equipo, maquinaria y equipo de planta, equipo de transporte,
edificios, terrenos entre otros.)
Financieros
Recurso monetario que pertenece a la
empresa, tales como: el dinero que
se encuentra depositado en las instituciones bancarias
o financieras, cuentas de ahorro, cuentas a
plazo, caja chica, caja general, temporales, inversiones a
largo plazo, etc.)
Talento
ó capital humano
Recurso más valioso de la entidad, el
cual está formado por el personal que
labora en la empresa, entre los que podemos mencionar: Accionistas, junta
directiva, gerentes, jefes de departamento, supervisores, secretarias,
ordenanzas, obreros, vigilantes, etc.
Técnicos
Formado por el conjunto de sistemas y procedimientos aplicados
a la empresa, ejemplo: sistemas contables manuales o
computarizados, manual de
cuentas, catálogo de cuentas, manual de políticas contables
y administrativas, procedimientos de compras,
contrataciones etc.
TIPOS DE ENTIDADES ECONÓMICAS
Organizaciones no lucrativas
Su característica principal es que
"no persiguen fines de lucro", si en algún periodo
obtienen utilidad, no son
destinadas al provecho personal de los socios, sino que se reinvierten a fin de
seguir cumpliendo con el objetivo para
el cual fueron creadas. Normalmente este tipo de organizaciones se relacionan
con los servicios de salud, educación,
beneficencia entre otras. Son ejemplos de estas entidades: las organizaciones
no gubernamentales conocidas como ONG"S
Organizaciones lucrativas
Su objetivo es la prestación de
servicios, la manufactura y/o comercialización de
mercancías a otras entidades llamadas clientes, actividad
que les proporciona un beneficio conocido como utilidad, Estas entidades son
muy conocidas debido a que son las más numerosas. Podemos mencionar como
ejemplo: Los supermercados, las instituciones bancarias, las maquilas, las
pequeñas y medianas empresas entre
otras.
Organizaciones gubernamentales
Son las entidades que pertenecen al
estado o las municipalidades, siendo los impuestos y las
tasas sólo una forma en que estas instituciones obtienen sus ingresos y, a su
vez, éstas tienen la responsabilidad de proporcionar los servicios que demanda
la sociedad:
Diferencias entre Costos y Gastos
Para las empresas comerciales y las
industriales, de acuerdo a sus actividades financieras en que se desarrollan es
necesario establecer las funciones principales en la diferencia entre costos y
gastos.
La función
principal del comerciante es la
de comprar la mercadería
fabricada en grandes cantidades y que posteriormente se vende la
mercadería en menor cantidad. Su característica principal del comerciante es
que no existe un proceso de fabricación del producto, en el cual no se elabora
sino lo que hace es de comprar el producto y posteriormente lo venden a
un precio mayor
al ser comercializado. El costo se identifica a través del pago de las
mercaderías compradas para ser vendidas al consumidor. Todo comerciante incurre
en gastos operativos entre ellos tenemos: Gastos de administración, gastos de
ventas o distribución, y gastos financieros.
En la empresa
industrial su función es transformar
la materia prima directa en un producto nuevo, donde se complementa los tres
elementos del costo de producción, siendo entre ellos: materia prima directa,
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Su característica
principal es la de comprar la materia prima directa, para que luego ser
procesada y transformada en un producto terminado, y para que posteriormente sea
vendido o comercializado. Este tipo de empresa incurre también en gasto
operativo tales como: Gastos de administración, gastos de venta o distribución
y gastos financieros. Estas erogaciones son el complemento de las actividades
financiera que desarrollan para lograr sus fines del costo del producto
vendido.
Diferencias
entre costo y gasto
Para propósitos de la contabilidad financiera, el
costo se define como un desembolso que se registra en su totalidad como un
activo y se convierte en gasto cuando "rinde sus beneficios" en el
futuro. Por consiguiente, una cuenta de costo es una cuenta de
activo. El gasto se define como
un desembolso que se consume corrientemente, o como un costo que "ha
rendido ya su beneficio"
Costo: Desembolso, egreso o erogación que
reportará un beneficio presente o futuro, por tanto, es capitalizable, es
decir, se registra como un activo; cuando se produce dicho beneficio, el costo
se convierte en gasto.
Gasto: Es un desembolso, egreso o erogación
que se consume corrientemente, es decir en el mismo período en el cual se
causa, o un costo que ha rendido su beneficio. Los gastos se confrontan con los
ingresos (es decir, se presentan en el Estado de Resultados) para determinar la utilidad o la pérdida neta de
un período.
Ejemplos de costos en general, todos
los egresos relacionados con la función de Producción de una empresa, como son:
Compra de materiales; Seguros de los
equipos productivos, vigilancia de la Planta de Producción, salarios de los
empleados del área productiva, depreciaciones de los equipos, servicios
públicos de la planta de producción, mantenimiento de
edificios, mantenimiento de maquinaria, etc. El costo de la mercancía vendida
es un costo de producción convertido en gasto.
Ejemplos de
gastos: Todos los egresos
relacionados con las funciones de Administración y Ventas de una organización, como son:
Salarios del personal administrativo y de ventas, depreciación de los edificios
donde funcionan las oficinas administrativas y de mercadeo, gastos de papelería
y útiles de las oficinas de Gerencia General, Contabilidad, Presupuesto,
Tesorería, Auditoria interna, Archivo General,
etc.
El gasto de distribución comprende
todos los costos relacionados con la actividad de vender, la distribución y la
entrega de los productos a los clientes.
En el largo plazo, todos los costos
tienen el mismo destino: resultado
negativo.
Mientras posean capacidad de generar un
ingreso – a través de la venta – constituyen un activo. En cambio, los gastos
son conceptos o desembolsos que se agotan en el mismo ejercicio de su devenga
miento, y en consecuencia no tienen capacidad para generar ingresos futuros.
"El costo como el recurso que se
sacrifica o se pierde para lograr un objetivo específico. Por lo general se
mide como el importe monetario que se debe pagar para adquirir bienes y
servicios. Un costo real es el costo en el que se incurre (un costo histórico),
que se distingue de los costos presupuestados o prorrateado.
Un sistema de costos representa los
costos en dos etapas básicas: acumulación y después asignación. La acumulación
del costo es la recopilación de información de costos en alguna forma
organizada, mediante un sistema de contabilidad. por ejemplo, una planta que
adquiere rollos de papel para imprimir revistas recopila (acumula) los costos a
objetos del costo designado para ayudar a tomar decisiones.
La asignación del costo es un término
general que abarca tanto (1) La identificación de los costos acumulados con un
objeto del costo, como (2) El prorrateo de los costos acumulados a un objeto
del costo. Por ejemplo, se puede asignar costos a un departamento para
facilitar las decisiones sobre la eficiencia departamental;
lo mismo, se puede hacer con un producto o un cliente para
facilitar el análisis del
producto o de la rentabilidad del
cliente".
Para comprender el concepto de
costos mencionaremos algunas definiciones:
·
"El
costo son desembolsos en unidades monetarias o sus equivalentes, que están
relacionados con la función de producción tales como: Materia prima directa,
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, que implican una
disminución en las cuentas de activo y un aumento en la cuenta de pasivo, en
donde se invierten el valor de bienes y servicios, originando beneficios
presentes o futuros".
·
"Es el
conjunto de pagos, obligaciones contraídas,
consumos, depreciaciones, amortización y
aplicaciones atribuibles a un periodo determinado, relacionadas con las
funciones de producción, distribución, administración y financiamiento".
·
"Es
el consumo valorado
en dinero de
bienes y servicios para la producción que constituye el objetivo de la
empresa".
En términos generales son los recursos sacrificados
o perdidos para alcanzar un objetivo específico. Se considera como el valor
monetario que se entrega o se compromete entregar a cambio de bienes y
servicios.
Los gastos como parte de un desembolso
en las actividades productivas que realiza la empresa industrial, estos serán
acompañados con los elementos del costo de producción para que puedan alcanzar
sus fines, y que la administración pueda tomar decisiones proyectadas sobres
erogaciones futuras.
Para comprender la definición de gastos
mencionaremos algunas definiciones:
·
"Gastos
son todas aquellas erogaciones en términos monetarios o sus equivalentes, que
son parte importante en el proceso de producción, que implican una disminución
de las cuentas de activo y un aumento de pasivo, por lo tanto forma se incluyen
nada más en la actividad de operación y no de inversión, al no ser
incluido dentro de la producción".
·
"Son
desembolso que realiza la empresa para solventar el complemento del costo total
del producto, ya que los gastos son parte de la actividad de operación
integrado por: gastos de venta o distribución, gastos de administración, gastos
financieros y otros gastos como parte integral de la productividad de la
empresa manufacturera".
·
"Es el
decremento bruto de activos o
incremento de pasivo que experimenta una entidad como resultado de las
operaciones que constituyen sus actividades normales encaminadas a la
generación de ingreso”. Según el Instituto Mexicano de Contadores Públicos
(IMCP)
·
"Son
las disminuciones brutas en activos o aumentos brutos en pasivos registrados de
conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados que
resultan de las actividades lucrativas de la empresa y que cambian el
patrimonio".
También se puede decir que el costo y el
gasto, se mide con base a una medición económica monetaria, mediante la
reducción de activo o aumento de pasivo, en el momento en que se obtiene
beneficios, como parte del sacrificio realizado. Esto se da en la compra de la
materia prima, en donde se beneficia a uno o varios períodos futuros. Por lo
tanto los desembolsos del costo y el gasto, son lo mismo desde el punto de
vista de reducción o disminución, donde afecta el cambio de los elementos de la
contabilidad financiera.
La diferencia entre el costo y el gasto se tienen:
A)
Desde el punto de vista en función
asignada
Los costos
están relacionados con la función de un proceso de producción, integrado por: Materia prima directa,
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.
El gasto está
relacionado con la función de actividad de operación indirecta, tales como: Gastos de venta o
distribución, Gastos de administración y Gastos financieros.
B)
Desde el punto de vista contable
Los costos, se integran al grupo de
los inventarios: De materia prima, producción en proceso y productos
terminados, formando parte en el balance de situación general en los activos
corriente (circulante). El costo de producción, forma parte dentro del estado
de resultados, una vez determina el costo de producto elaborado y que
posteriormente se venden y estos forman parte del renglón del costo de los
productos vendido.
Los gastos, no forman parte del costo de
producción, sino que se consideran como actividad de operación o costo del
periodo, integrado por: Gastos de administración, Gastos de venta o
Distribución y gastos financieros; por tal razón se llevan al renglón de gastos
de operación en el estado de resultados, en el momento en que se incurren.
Las empresas industriales para poder realizar
sus operaciones productivas, es importante ejecutar una serie de desembolso o
erogaciones, en donde estén relacionada el costo y el gasto como parte
integral, en la determinación del costo total.
La diferencia
entre costo y gasto, se clasificarán de acuerdo al tipo de función o actividad
que realiza, en donde los costos al invertir en la producción se capitalizan y los
gastos por ser de operación al no invertir directamente en la producción no se
capitalizan.
Costos
·
Costo del
producto o costos inventaríales
·
El valor
monetario de los recursos inherentes a la función de producción; es decir,
materia prima directa, mano de obra directa y los cargos indirectos.
·
Estos
costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en
proceso y artículos terminados, y se reflejan dentro del Balance General.
·
Los costos
totales del producto se llevan al Estado de Resultados cuando y a medida que
los productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo de los
artículos vendidos.
Gastos
·
Gastos del
periodo o gastos no inventaríales
·
Son los que
se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados.
·
Se
relacionan con las funciones de distribución, administración y financiamiento
de la empresa.
·
Estos
costos no se incorporan a los inventarios y se llevan al Estado de Resultados a
través del renglón de gastos de ventas, gastos de administración y gastos
financieros, en el periodo en el cual se incurren.
La Empresa es
una entidad integrada por el capital y el trabajo como
factores de producción. Las
empresas se dedican a actividades industriales, mercantiles o de prestación de
servicios, generalmente con fines lucrativos. Según esta definición una empresa
puede ser igual una persona física o natural que una multinacional que funciona
en varios países con multitud de centros de trabajo y empleados. Cada una de
ellas tendrá sus fortalezas y sus debilidades, su forma de organizarse o de
competir, pero en definitiva todas son empresas.
Otros tipos de empresas son
aquellas que se dedican a ejercer el acto de comercio y son netamente mercantilistas o empresas
privadas con fines de lucro y que se encuentran normadas por la ley secundaria
en nuestro país (es el código de comercio). Debido a esta separación de lo mercantilista y
empresas sin fines de lucro nacen algunas discrepancias y similitudes en la
conceptualización de la empresa lo cual es preciso hacer notar.
Es la combinación de recursos humanos, técnicos,
materiales, y financieros, cuyo objetivo principal es la prestación de
servicios a la comunidad, o la
obtención de lucro (ganancias), coordinada por una autoridad encargada de tomar
decisiones acertadas para el logro de los objetivos preestablecidos.
ELEMENTOS DE UNA EMPRESA
Materiales
Están formado por todos los bienes
tangibles, tales como: inventarios, producto en proceso), herramientas de poca
duración, mobiliario y equipo, maquinaria y equipo de planta, equipo de
transporte, edificios, terrenos entre otros.)
Financieros
Recurso monetario que pertenece a la
empresa, tales como: el dinero que se encuentra depositado en las instituciones
bancarias o financieras, cuentas de ahorro, cuentas a plazo, caja chica, caja
general, temporales, inversiones a largo plazo, etc.)
Talento o capital humano
Recurso más valioso de la entidad, el
cual está formado por el personal que labora en la empresa, entre los que
podemos mencionar: Accionistas, junta directiva, gerentes, jefes de
departamento, supervisores, secretarias, ordenanzas, obreros, vigilantes, etc.
Técnicos
Formado por el conjunto de sistemas y
procedimientos aplicados a la empresa, ejemplo: sistemas contables manuales o
computarizados, manual de cuentas, catálogo de cuentas, manual de políticas
contables y administrativas, procedimientos de compras, contrataciones etc.