Estudiar la Contabilidad de Costos por Órdenes Específicas







Barinas, 2018




Índice

  •          Definición
  •          Objetivo
  •          Características del sistema
  •          Registros complementarios para el sistema de costeo por órdenes específicas
  •          Elementos del Costo de Producción
  •          Método PEPS
  •          Método UEPS





DEFINICIÒN

El sistema de costos por órdenes de trabajo, de fabricación o de producción se usa en las empresas en donde el proceso de fabricación es discontinuo y por ello es necesario identificar los costos relacionados con una cantidad específica de producción. La cantidad de producción puede ser una sola unidad, un lote, u ciento o cualquier otra acumulación dela cantidad producida. Como cada trabajo es diferente es razonable que los costos de producción de cada trabajo también sean distintos y por tanto deben acumularse por separado; es por ello que este sistema se considere apto cuando los productos fabricados son identificables en todo momento como pertenecientes a una orden. (Haragadón, 1985).
Este sistema es uno de los más idóneos para reflejar detalladamente lo que ocurre en los procesos productivos discontinuos y proporcionar información útil para la toma de decisiones, especialmente las referidas a precios de venta en función de costes y márgenes.
2. OBJETIVOS
El objetivo del sistema de costos por órdenes de producción es:

Establecer, en el proceso de fabricación, los costos del material directo utilizado, mano de obra directa y gastos de fabricación aplicados que corresponden a cada una de las órdenes de producción. Estos costos se transfieren a las cuentas de inventario respectivas y finalmente a la cuenta costo de artículos vendidos.

Proporciona un registro histórico mediante la acumulación de todos los cargos que se incurren en la fabricación de una orden específica.

Registrar los materiales directos y las horas de obra directa similar o igual al de un sistema de informes existentes, ya sea para planificar la producción o la programación.

Proporcionar una base para comparar una orden de producción con otra o una orden de producción con un estimado de costo.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
Decidir sobre la aplicabilidad de un determinado sistema de costeo pasa por reconocer cuáles son sus principales características, a continuación, se observan las correspondientes al sistema de costos por órdenes específicas:
  •  Se usa cuando la producción consiste en trabajos a pedidos.
  •  La demanda suele anticipar a la oferta.
  •  Enfatiza la acumulación de costos reales.
  • La unidad de costeo es la orden.
  • La producción es variada y ratificada.
  • La producción es flexible
ü  Elementos que componen el sistema
Las empresas que fabrican por medio de órdenes deben aplicar un sistema de costos acorde con la forma de producir. Para ello deben utilizar las hojas de costos, que deben tener información relacionada con la materia prima, mano de obra y costos indirectos utilizados en la orden.
Seguidamente se describen los diversos elementos que han de considerarse para asumir eficientemente este tipo de sistemas:

Registros complementarios para el sistema de costeo por órdenes específicas


Elementos del Costo de Producción
Materia Prima o Materiales: Son los principales recursos que se usan en la producción; éstos se transforman en bienes terminados con la adición de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. El costo de los materiales puede dividirse en materiales directos e indirectos, de la siguiente manera:
Materiales directos: son todos los que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de materiales en la elaboración del producto. Un ejemplo, es la madera aserrada que se utiliza en la elaboración de una mesa.

Materiales indirectos: son aquellos involucrados en la elaboración de un producto, pero no son materiales directos. Estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación. Un ejemplo, es la pega utilizada para construir la mesa.

Mano de Obra: Es el esfuerzo físico o mental empleados en la fabricación de un producto. Los costos de mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa y mano de obra indirecta, como sigue:
Mano de Obra Directa: Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con éste con facilidad y que representa un importante costo de mano de obra en la elaboración del producto. El trabajo de los operadores de una máquina en una empresa de manufactura se considera mano de obra directa.

Mano de Obra Indirecta: Es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de fabricación. El trabajo de un supervisor de planta es un ejemplo de este tipo de mano de obra.
 Costos Indirectos de Fabricación: Se utiliza para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente con el producto. Ejemplo de ellos son: arrendamiento, energía eléctrica, depreciación de equipos de fábrica, etc. Los costos indirectos de fabricación pueden clasificarse a su vez como fijos, variables y mixtos.
Las empresas de producción adquieren materia prima para transformarla en productos terminados, al final de un periodo de la misma mostrarán diferentes etapas de terminación, según el grado de avance que alcance el proceso productivo. En el balance general aparecerá la suma del valor de cada tipo de inventario. De ahí que, las compañías manufactureras manejen tres tipos de inventarios:
Inventario de Materia Prima: compuesto por el costo de adquisición de los diferentes artículos, materiales o suministros que no han sido utilizados en la producción y que aún están disponibles para ser procesado durante el próximo periodo.

 Inventario de Productos en Proceso: representa el costo de los artículos que aún se encuentran en proceso de producción. No han sido terminados.

 Inventario de Productos Terminados: acumula el costo de los artículos que han sido terminados durante el presente periodo y están disponible para ser comercializadas.

Para el cálculo del costo de producción y ventas se requiere conocer los diferentes métodos de inventarios, entre los más utilizados tenemos los siguientes:
1.      Método PEPS. Método de primeras entradas, primeras salidas. Con este método se supone que las primeras materias primas compradas (entradas) son las primeras que se venden (salidas). Por lo tanto, las mercancías en existencia al final del período serán las de más reciente adquisición, valoradas al precio actual o a los últimos precios de compra.
2.      Método UEPS. Método de últimas entradas, primeras salidas. Este método considera que las últimas materias primas compradas (entradas) son las primeras que se venden (salidas). Por lo tanto, las materias primas  en existencia al final del período serán las de más vieja adquisición, valoradas a los precios iniciales de compra.
Con los siguientes datos registre las entradas y salidas de mercancías del almacén, utilizando método de valuación de inventarios de precio fijo o estándar.
Se pide registrar las operaciones de mercancías en el libro diario, esquemas de mayor, así como en la tarjeta auxiliar de almacén
1. La empresa denominada La Mayor durante el mes de enero tiene las siguientes actividades. Estableciendo un costo fijo de Bs 5.20.
1.- 1 de enero se compran a crédito 100 unidades con un costo de Bs.  5.00 cada una.
2.- 2 de enero se adquieren 500 unidades a crédito, con un costo de Bs  5.50 cada una.
3.- 3 de enero se compran 200 unidades a crédito, con un costo de Bs  5.30 cada una.
4.- 4 de enero se envían 300 unidades al departamento de producción.
5.- 5 de enero se envían 50 unidades al departamento de producción.

6.- 6 de enero se envían 180 unidades al departamento de producción.



Ejercicio práctico:
La empresa manufacturera ZZ, se dedica a elaborar mesas de madera para las Escuelas del Ministerio Popular Para la Educación.   Las actividades que realizan son la adquisición de Materia Prima y luego transformar los materiales para producir mesas y sillas producto mesas. Además, aplica un sistema de costo por órdenes especifica al 01/02/201
Compras:
1.      01/02/10 Adquirió 250 Kg. de atún por Bs. 18.750, cancelando el 3,5% en efectivo y por el resto firmo giros.
2.      02/02/10 300 Kg. De Sardinas por Bs. 24.000, cancelando su totalidad mediante cheque Nº 01.
3.      03/02/10 Compra 300 Kg. atún por Bs. 78 cada Kg., cancelando el  (25%)  en efectivo,  y un cheque del banco  Provincial  por  Bs. 11.700; y por el resto firma una  factura.
4.      4/02/10 400 Kg. De material sardinas por Bs. 38.000 cancelando su totalidad en efectivo.
USO:
-          12/02/10 Se usaron en producción 500 Kg. de material atún.
-          18/02/10 se usaron en producción 600 Kg. De material sardina
-          22/02/10 se devolvieron al proveedor 55 Kg. de material “sardina”, porque se encontraron en malas condiciones.
Se requiere: A) Asentar estas transacciones en la tarjeta de inventario.
B) Hacer los asientos correspondientes.

C)  Aplicar el método PEPS, al material “atún y sardina”